Este artículo explica cómo el gobierno de Trump planeó aumentar los aranceles que son impuestos establecidos sobre los bienes importados y son la forma más común de restricción comercial, a partir de las importaciones de aviones Bombardier. Se aplicaría un aumento del 80%, y meses más tarde se aumentó al 290% justificado por el antidumping (venta a pérdidas) , un argumento a favor de la protección comercial, que se produce si un país sospecha que un socio comercial está practicando el dumping, y tiene el derecho de imponer aranceles o cuotas para limitar las importaciones de la mercancía subvencionada o objeto de dumping. Bombardier está acusado por Boeing de vender a las aerolíneas por debajo de sus costes de producción. Un acuerdo de comercio desleal es argumentado por la administración de Trump contra la aeronave canadiense. El objetivo de la administración Trump es proteger a la industria nacional en los EE. UU. de la competencia extranjera que proporciona Canadá.
El equilibrio en el que se debe vender el producto para que el comercio se realice de manera justa, Bombardier vende sus productos por debajo del precio mundial, dando a los canadienses una ventaja comparativa. Este país puede producir a un precio interno más bajo y, luego, puede permitirse el lujo de vender sus productos a un coste menor, cuando se trata del comercio internacional. La administración de Trump declara sus razones para el comercio desleal y establece los aranceles como un tipo de protección comercial, que implica el comercio de intervención gubernamental mediante la imposición de restricciones comerciales (barreras) para proteger la economía nacional de la competencia extranjera.
Bombardier, en lugar de seguir el precio de comercio justo establecido por el equilibrio del mercado, lo vende por debajo de él. Por lo tanto, actúa como una amenaza para el mercado interno de los Estados Unidos. Dada la escasez en el suministro del producto y la alta demanda, es necesario importar un suministro adicional. Sin embargo, la aerolínea canadiense se aprovecha de esto y baja sus precios para que el país nacional exija sus productos a una mayor demanda. La Administración de Trump decidió intervenir en estas acciones comerciales desleales mediante la imposición de una tarifa. El precio mundial se incrementa, con un efecto negativo en los consumidores, ya que ahora tienen que pagar un precio más alto. La consecuencia de este alza en los precios, es un desincentivo en el consumo.
En enero de 2018, el gobierno de Trump anuló estos aranceles del 290% a los aviones fabricados por Bombardier ya que la Comisión de Comecio Internacional argumentó que la industria estadounidense no se encontraba bajo amenzada por las importaciones de aviones de dicha compañía. Esta medida había sido establecida por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos debido a la denuncia de Boeing a Bombardier por competencia desleal. Ahora, Bombardier tiene el camino sin barreras para poder seguir exportando aviones.
Las alianzas formadas a principio del siglo XX desembocaron en la primera guerra mundial. Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía alemana en la política continental europea y la contención de sus rivales, en concreto aislar a Francia, el país del que hablaremos en este proyecto. Su fijación por este país se debía al miedo de un posible revanchismo por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1970. Estos objetivos de Alemania la convirtieron en la promovedora del sistema de alianzas, las cuales concluyeron con la firma de la Tripe Alianza entre Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro en 1882. Años después, concretamente en 1892, fue firmado otro acuerdo entre Francia y Rusia por el miedo a Alemania. Y en 1904 La Entente Cordiale, firmada por Francia y Gran Bretaña por la rivalidad con Alemania en el comercio marítimo. Y por último se creó la Triple Entente en 1907 por estas alianzas, tratando así de contener a Alemania. Otro hecho por el que ...
Tras la rendición de Napoleón por las derrotas en España por la Guerra de la Independencia y en Rusia, se firmó en Tratado de Valençay el 13 de diciembre de 1813. En él se reconocía a Fernando VII como rey de España y se pedía la presencia de represalias a los afrancesados y a los franceses en España. Durante la Guerra de la Independencia, se empezó a organizar las Cortes de Cádiz , que promulgarían en 1812 una nueva constitución. El gobierno dirigió la Junta Suprema central que se creó en Aranjuez a Sevilla, acabando en la isla de León, que es San Fernando actualmente. En enero de 1810 se produce una convocatoria de las cortes y una disolución de la Junta Suprema Central, estableciéndose una regencia de cincos antiguos miembros de dicha junta. El 24 de diciembre de 1810 se abren las Cortes en San Fernando. El 24 de febrero de 1811 se trasladaron a Cádiz, en concreto, a la Iglesia de San Felipe Neri. Por último, el 14 de septiembre de 1812 se clausuraron las cortes ya qu...
Comentarios
Publicar un comentario